top of page

EL PUEBLO

Itero Seco, Villa Real, está situado en un valle poco profundo, a 870 m. de altitud, sobre una superficie llana de 18´08 km2. con buena ventilación y clima templado, presentando una hermosa vista por el sur y por el norte.

 

En la documentación de Alfonso VIII (s. XII-XIII) aparece Fítero (doc. 532) al igual que en el Becerro de las Presentaciones de León donde también se denomina Fitero. El orígen de Itero puede ser ése, Fitero, que provendría del latín fictum (fijado, clavado). Sería entonces un hito o mojón de cierta importancia. Existen también otros Iteros en Palencia y en Burgos. En cuanto a la palabra Seco procede del latín siccus (seco). El significado será, pues: "EL MOJÓN CLAVADO EN LUGAR SECO"

 

En el siglo IX, durante el reinado de Alfonso III (años 866 al 910), en plena época de la reconquista del territorio a los musulmanes, se inició un proceso de repoblación de las tierras comprendidas entre Burgos y Oporto (Portugal). Sus vasallos se asentaron en este valle, que quedó vinculado al Condado de Monzón en el siglo X, extendiendo así los Condes de Lara su dominio patrimonial sobre estas tierras.

 

La propia Casa de los Lara tenía una residencia cerca de la villa, cuya construcción tal vez date de esa época, al norte, en un promontorio de figura piramidal denominado la Mota, donde se han hallado utensilios de cobre de uso doméstico.

 

De hecho la donación de la casa-ermita de Santa María de Esperina al Abad y a la Cofradía del mismo nombre, situada en el concejo de Bárcena de Campos y próxima a Itero Seco, la realizó Doña Mayor, Condesa de Lara, junto con sus hijos Álvaro, Sancho y Teresa Fernández el 15 de junio de 1232 aprovechando la estancia en su residencia de Itero Seco, tal y como relata Jesús Domínguez Aparicio en un detallado trabajo referente a la donación señorial de los Condes de Lara a la Cofradía palentina de Santa maría de Esperina.

 

En 1826 se define a HITERO SECO como un municipio de la provincia de Palencia con ayuntamiento propio, perteneciente al partido judicial de Saldaña, a la audiencia territorial de Valladolid y a la diócesis de León.

 

La correspondencia la recibía de Carrión de los Condes y su industria era la agrícola con un capital de producción de 174.000 reales. Producía trigo, centeno, cebada, avena, muchos y buenos garbanzos, legumbres y vino. El comercio estaba basado en la exportación de los productos de cultivo sobrantes.

 

Se criaba ganado lanar en abundancia, vacuno, caballar y mular y había caza de liebres, conejos, perdices, jabalíes y algunos lobos.

 

Confina el término municipal con Villota del Duque al Norte, con el monte denominado del villar al Este, con Miñanes y Bahillo al Oeste y con Villasarracino al Sur. Su terreno, de buena calidad, disfruta de monte y llano y la parte norte, la más quebrada, abundaba en mata baja y roble, brezos y jaras. Sus caminos eran locales y de calidad mediana.

 

Hacia el Norte del término nace el arrollo llamado La Vallarna, que corriendo al sur pasa por Villasarracino, Villaherreros, Villadiezma e Hitero de la Vega donde muere. Era temible en las grandes lluvias por la mucha acogida que tenía, saliendo de madre y causando graves daños en las mejores tierras de labor.

 

Inmediatas a la población había dos fuentes de buena y abundante agua, una al Norte y otra al Sur próxima a la Iglesia de San Miguel, de las que se surtía el vecindario. La 1ª tenía un hermoso pilar que servía de abrevadero a los ganados.

 

Tenía una casa consistorial y una escuela de ambos sexos a la que concurrían 26 niños y 12 niñas, dotada con un presupuesto de 856 reales, parte propios y parte por retribución de los padres de los alumnos.  

 

El número de habitantes y de fincas urbanas en aquella época era de:

•1826 Según datos oficiales, una población de 109 vecinos y 364 habitantes.

•1845 Según datos oficiales, 56 vecinos y según otras fuentes, unos 100 vecinos (334 habitantes aproximadamente.)

 

Las fuentes oficiales nos indican también que poseía unas 60 casas de mediana construcción y 290 almacenes (corrales, paneras, ...), mientras que otras fuentes indican que tenía unos 520 almacenes.

 

Respecto a su antigua Iglesia Parroquial de San Miguel, que era de buena arquitectura y de la que se conserva la torre de dos cuerpos con piedra a los pies, sabemos que fue inaugurada a principios del siglo XVII. El primer libro de bautizados (archivo del Obispado de Palencia) comenzó a escribirse en 1611, concretamente el ocho de febrero de 1611 por el Bachiller alonso Fernández, beneficiado en la Iglesia de San Miguel de la Villa de Hitero Seco, tal y como podemos leer en su primera página.

 

Entonces estaba servida por un cura de entrada y tres beneficiados. Su titular era San Miguel y albergaba las siguientes esculturas:

•Santa Águeda                     del siglo XVI

•La Magdalena                     del siglo XVI

•Santa Catalina                    del siglo XVI

•Santo Obispo                      del siglo XVI

•San Blas                             del siglo XVI

•Santa Ana                           del siglo XVI (primera mitad)

•Crucifijo                               del siglo XVI

•Escultura del niño Jesús     del siglo XVII

•Santa Bárbara                     del siglo XVIII

•Santo Domingo                   del siglo XVIII

•San Miguel                          del siglo XVIII  

 

Hacia el sur a 1/2 cuarto de legua, se hallaba la Ermita de Santa Marina, a la cual concurrían los vecinos el día 8 de julio en que se celebraba su festividad. En la actualidad, Itero Seco es una Villa perteneciente al Ayuntamiento de Loma de Ucieza, y según los datos del censo de población, tenía 85 habitantes en 1987 y 67 habitantes en el año 1991.  

 

Bibliografía: Todos los datos aquí reflejados han sido obtenidos de los libros y documentos existentes en la Biblioteca de la Excelentísima Diputación de Palencia por Carlos Mº González de la Hoz (1996)

bottom of page